 |

Información del programa |
Curso académico:
2014/2015 |
CURSO: |
Escucha, paisaje sonoro y práctica fonográfica |
EDICIÓN: |
1 |
DIRECTOR(ES): |
SUAREZ QUIROS JAVIER PALACIOS MARTINEZ JUANJO |
PLAZAS DISPONIBLES: |
24 |
DESTINATARIOS: |
Dirigido a personas atraídas por la escucha, el paisaje sonoro, la grabación de campo o el arte sonoro que tengan interés en aproximarse a la práctica fonográfica. No es necesario poseer ningún conocimiento específico, estando abierto tanto a alumnos universitarios de cualquier rama del conocimiento como a artistas y no-artistas, educadores, investigadores, científicos, autodidactas, etc.
Se sugiere que los participantes traigan consigo todo el material de grabación de audio (grabadoras portátiles, micrófonos, auriculares, etc.) del que puedan disponer. En caso contrario, la dirección del curso facilitará a todos los participantes el equipamiento necesario para su correcto seguimiento.
|
IMPORTE DE LA MATRÍCULA: |
144,00 € |
FECHAS DE REALIZACIÓN: |
Del 3 al 26 de marzo de 2015 |
PERÍODO DE MATRÍCULA |
Del 5 de enero al 24 de febrero de 2015 |
TIPO CURSO: |
Los estudiantes de las enseñanzas adaptadas al EEES podrán solicitar el reconocimiento de créditos ECTS por la participación en esta actividad.Homologable por 3 créditos de formación permanente para el profesorado no universitario del Principado de Asturias en activo.
|
LUGAR DE IMPARTICIÓN: |
CAMPUS GIJON VIESQUES. E.U. INGENIERIA TECNICA INDUSTRIAL-VIESQUES. AULA MULTIMEDIA 242 |
OBJETIVOS: |
1. Adquirir una percepción consciente acerca del complejo universo sonoro que nos rodea en todo momento, lugar y circunstancia, fomentando la escucha atenta y el análisis crítico
2. Conseguir una destreza básica en el uso de las herramientas de captación, edición y difusión del paisaje sonoro para lograr una mayor comprensión de este fenómeno
3. Incidir en la múltiples aplicaciones del paisajismo sonoro y la fonografía tanto en la práctica artística como en otras muchas disciplinas científicas, donde se ha convertido en una poderosa herramienta de análisis
|
CONTENIDO: |
1. Historia y presente del paisaje sonoro y la fonografía: Introducción al paisaje sonoro y la fonografía. Proyectos y autores claves. Audiciones de piezas
2. Introducción en la práctica fonográfica: Herramientas para la captación de grabaciones de campo (Grabadoras de audio, micrófonos, transductores, etc). Programas para edición de audio. Herramientas digitales para la difusión de sonido en la web. Geolocalización de audio, mapassonoros y audio locativo
3. Prácticas de escucha: Realización de Paseos Sonoros y otros ejercicios de escucha atenta
4. Trabajo de campo: Prácticas de grabación en varias localizaciones
5. Prácticas de edición y publicación: Edición de las grabaciones realizadas durante el trabajo de campo y publicación de las mismas en web/blog personal
6. Composición creativa: Introducción a la composición sonora a partir de grabaciones de campo
7. Aplicaciones del paisajismo sonoro y al fonografía: Ámbitos de aplicación en distintos entornos disciplinares
|
BIBLIOGRAFIA: |
CHION, M.: “El sonido”, Paidós Ibérica, 2009
ESPINOSA, S.: “Ecología acústica y educación”, Editorial Grao, 2006
MURRAY SCHAFER, R.: “El Nuevo Paisaje Sonoro”, Melos Ediciones Musicales,1969
MURRAY SCHAFER, R.: “El paisaje sonoro y la afinación del mundo”, Intermedio Ediciones, 2013
TRUAX, B.: “Acoustic Communication”, Ablex Publishing, 2001
|
CRITERIOS EVALUACIÓN: |
Se valorará la asistencia (control de firmas) y la correcta realización de una serie de grabaciones de campo, su correspondiente edición y su publicación junto a un texto explicativo en Web/blog, cuya elaboración supone la parte no presencial del curso. Trabajo: El lugar de presentación del trabajo es: Aula 2.4.04 Edificio Polivalente EPI Gijón. El plazo de presentación es: 26 de Marzo de 2015. La extensión del trabajo es: A determinar. |
MOTIVOS ANULACIÓN: |
NO SE HA ALCANZADO EL MINIMO DE PLAZAS DE LA PROPUESTA |
|
 |